Banner Biblioteca

Su búsqueda retornó 4 resultados.

Textiles y tintes por Jaramillo Cisneros, Hernán, | Jaramillo Hernán, Publicación: Ecuador : Centro Interamericano de Artesanías y Artes Populares, 1988 . 213 p. : 21 cm. Fecha: 1988 Disponibilidad: Ítems disponibles: Biblioteca Nacional Eugenio Espejo Fondo Ecuatoriano Republicano 2 [FER2Lb001344] (2),

Plantas tintóreas y proceso de teñido artesanal en la comunidad de Saraguro. por Chalán, Ángel Leónidas, | Ángel Leónidas Chalán, Publicación: Loja, Ecuador : UTPL, 2010 . 128 páginas : , Instituto Ecuatoriano de la Propiedad Intelectual 000015 (12-03-2012) 30 cm. Fecha: 2010 Disponibilidad: Ítems disponibles: Biblioteca Nacional Eugenio Espejo Fondo Ecuatoriano Republicano 2 [FER2Lc001612] (2),

Aplicación de tintes naturales en diversas estructuras textiles: Técnicas de teñido, tejido plano, tejido de punto y ecoprint /   Publicación: . 123 páginas ; , Este libro “Aplicación de tintes naturales en diversas estructuras textiles” recoge los resultados de la experimentación realizada sobre el uso de tintes naturales extraídos de las plantas Lomatia hirsuta (garau), Bacharis latifolia (chilca), Juglans neotrópica (nogal), Brachyotum confertum (killuyuyo), y la cochinilla, que se obtiene del insecto Dactilopius coccus, en diferentes estructuras textiles como hilos, textiles tejidos y no tejidos. Describe las múltiples formas de aprovechar los colorantes que generosamente nos ofrece la naturaleza, para la creación de diferentes clases de textiles. También aborda las técnicas de estampado o impresión textil, usando los colorantes naturales que se impregnan directamente a partir de las estructuras vegetales. La aplicación del tinturado natural en algunas estructuras textiles, de una manera sistematizada, sirve para cubrir algunos de los problemas que existen respecto del uso de los colorantes naturales, como la necesidad de obtener tonos reproducibles, con propiedades de resistencia y colores apreciables. Si bien existe información sobre técnicas de estampado natural o ecoprint, no se puede negar que se carece de datos necesarios, como las concentraciones de las soluciones de químicos que se utilizan, refiriéndose a éstas como débil o fuerte. Por lo que la intensión es poner a disposición de los lectores, los procedimientos después de que se han realizado múltiples ensayos con las plantas de nuestro entorno en la impresión textil y en el tinturado, para que se visualice la aplicación de los tintes naturales. Esto en vista de que los colorantes naturales se han convertido, en los últimos años, en una importante alternativa para obtener textiles coloreados con tintes respetuosos del ambiente, que han sido señalados como menos tóxicos, no causantes de alergias a las personas y que además, dan la posibilidad de crear objetos textiles con un valor agregado. El libro empieza describiendo el proceso de tinturado de las fibras, luego la aplicación de los hilos teñidos en la elaboración de los principales tipos de tejido plano, esto es el ligamento denominado tafetán, sarga y satén, utilizando un telar simple; y describe los tipos básicos de tejido de punto, como es el liso, elástico y punto arroz. Esto pretende señalar las bondades de la utilización de los colorantes naturales plasmados en estos diferentes tipos de tejidos. 21 centímetros Disponibilidad: Ítems disponibles: Biblioteca Nacional Eugenio Espejo [FER2Lb020018] (3),

Tinturado natural : Técnicas ancestrales /   Publicación: . 104 páginas ; , El tinturado natural tiene aspectos que no han sido abordados. Existen pocos documentos actualizados sobre el tema, de modo que este libro da a conocer sus principales elementos y recoge además los resultados de las experiencias del trabajo para la recuperación de las técnicas ancestrales que forman parte del patrimonio cultural inmaterial de nuestro país, y que se encuentran en peligro de extinción. Es de suma importancia preservar estas técnicas y ponerlas a disposición de las nuevas generaciones, por lo que el objetivo de este libro es contribuir para su conservación e incentivar su aplicación en productos textiles. Los tintes naturales se han utilizado para colorear los textiles desde épocas muy remotas en todo el mundo. Hasta la segunda mitad del siglo XIX, todos los tintes que se utilizaban provenían de las plantas y animales, y durante mucho tiempo se mantuvieron las mismas técnicas básicas de tinturado empleando raíces, tallos, cortezas, hojas, madera dura, frutos, flores de diversas plantas, árboles tintóreos, así como ciertos insectos y crustáceos. A pesar de que los colorantes naturales cayeron en desuso luego de la introducción de los colorantes sintéticos, aún existen lugares en donde se practican los métodos de tinturado natural. En las últimas décadas se ha acrecentado el interés por los colorantes naturales tanto por parte de los consumidores como de los productores de textiles, gracias a la conciencia ambiental, y a la consecuente desconfianza en el uso de los colorantes de síntesis química, algunos de los cuales han sido reportados como dañinos para la salud. Por el contrario, los tintes naturales tienen la ventaja de su baja toxicidad, su naturaleza antialérgica, antimicrobiana, y algunos, incluso, son protectores de los rayos ultravioleta. Estos factores han situado a los colorantes naturales como una alternativa al uso de los colorantes sintéticos, toda vez que han sido calificados como biodegradables y ecocompatibles (Pubalina et al., 2018). 20 centímetros Disponibilidad: Ítems disponibles: Biblioteca Nacional Eugenio Espejo [FER2Lb020022] (3),