Etnografía de la comunicación verbal Shuar
Publicado por : Abya-Yala (Quito, Ecuador :) Detalles físicos: 178 p. ; 20 cm. ISBN:9978045376. Año : 1999Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Ubicación en estantería | Signatura | Copia número | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Nacional Eugenio Espejo
Horario de atención: Lunes a Viernes de 8:00 a 17:00 |
Fondo Ecuatoriano Republicano 2 | Fondo Ecuatoriano Republicano 2 | FER2Lb003897 (Navegar estantería (Abre debajo)) | Ej.1 | No para préstamo (Acceso Restringido) | E0008642 |
Item de acceso restringido
Bibliografía: p. 169-178
Cap. 1. La lengua shuar: situación y perspectiva. La familia lingüística shuar. Lengua e identidad -- Cap. 2. El contexto cultural de los dicursos. Género y habla. Edad, habla y socialización. Tristeza, vergüenza y desequilibrios y psicosomáticos causados por el habla. Gestos y conversación. Actos ilocutorios de la vida cotidiana. El discurso normativo. Formas de negociación y discurso. El lenguaje y el medio: comunicación e imitación -- Cap. 3. Testimonios etnográficos. Variantes y características lingüísticas del discurso -- Cap. 4. El mito como relato y narración. El mito como elemento distintivo y estructurador de la realidad. Los personajes: Personajes arquetípicos. Principales arquetipos culturales. El mundo de los espíritus. Antiarquetipos. Animales y exterminadores ancestrales -- Cap. 5. Conclusiones: La función de indicar (iniakma) y de representar (nakumka). El habla: chicham. El decir: ti. El relato y la conversación: aujmatsa-. El enemamu. El habla y el orden de la eficacia -- Bibliografía,
No hay comentarios en este titulo.