Banner Biblioteca
Vista normal Vista MARC

Entrada Nombre Personal

Número de registros utilizados en: 95

001 - Número de Control

  • Campo de control: 5082

003 - Identificador de Número de Control

  • Campo de control: EcQuBN

005 - Fecha y Hora de la última transacción

  • Fecha de catalogación: 20170613114848.0

008 - Elementos de Datos de Longitud Fija

  • Campo de control de longitud fija: 131127s9999 xx 000 0 und d

040 ## - Origen de la Catalagación

  • Agencia catalogadora original: EcQuBN
  • Idioma de la catalogación: spa

100 1# - Asiento Principal - Nombre Personal

  • Nombre personal :: Mera, Juan León,
  • Fecha asociadas con el Nombre: 1832-1894

400 1# - Variantes del nombre

  • Nombre Personal: Mera Martínez, Juan León,
  • Fechas asociadas con un nombre: 1832-1894

400 1# - Variantes del nombre

  • Nombre Personal: Juan León Mera,
  • Fechas asociadas con un nombre: 1832-1894

400 1# - Variantes del nombre

  • Nombre Personal: Juan León Mera Martínez,
  • Fechas asociadas con un nombre: 1832-1894

670 ## - Fuente de la Información Encontrada

  • Fuente citada: Del XIX al XX : 10 relatos ecuatorianos, 2015
  • Informacion encontrada: solapa, Juan León Mera (Ambato, 1832-1894)
  • Informacion encontrada: contenido, (Juan León Mera; Historieta)
  • Informacion encontrada: página 52, Juan León Mera Martínez (1832-1894), nacido en Ambato; uno de los más importantes escritores ecuatorianos del siglo XIX; fue ensayista, crítico literario, político, novelista y pintor; entre sus obras más importantes se encuentran Ojeada histórico-crítica de la poesía ecuatoriana (1868), Cantares del pueblo ecuatoriano (1892) y la novela Cumandá (1879).

670 ## - Fuente de la Información Encontrada

  • Fuente citada: Diccionario Biográfico Ecuador
  • Informacion encontrada: Juan León Mera Martínez; nacido en Ambato el 28 de junio de 1.832 en la casa de su bisabuelo Juan Manuel Vásconez. Hijo legítimo de Pedro Mera Gómez, comerciante quiteño y de Josefa Martínez Vásconez, ambaleña, abandonada por su esposo, quien regresó a Quito desde antes del alumbramiento; era tímido, introvertido y piadoso y ayudaba en todo a su madre. En 1.846 logró conocer a su padre que casualmente pasó algunos días por Ambato. En 1.852 viajó a tomar clases de dibujo al taller del Maestro Antonio Salas en Quito, quien le enseñó el uso de las acuarelas y óleos y a componer paisajes y naturalezas muertas; en 1.865 fue electo Secretario de la Cámara del Senado y el doctor Nicolás Espinoza Rivadeneyra le solicitó que compusiera la letra de un himno; Mera se inspiró en la "Canción Nacional" de Olmedo y su versión fue musicalizada en Guayaquil por el maestro Antonio Neumane convirtiéndose en el Himno Nacional de la República del Ecuador; por 1.869 editó en Quito su trabajo más valioso, la “Ojeada Histórica - Crítica sobre la poesía ecuatoriana desde su época más remota hasta nuestros días”, que orientó el gusto romántico de entonces hacia las producciones clásicas del pasado, sirvió para iniciar una escuela de opinión; fallecido el 13 de diciembre de 1.894, contaba con 62 años de edad pero aparentaba más por su barba negra y poblada, las arrugas de su rostro, ser cargado de espaldas y sufrir de asfixias continuas.
  • Identificador Uniforme de Recursos: http://www.diccionariobiograficoecuador.com/tomos/tomo3/m6.htm

678 ## - Información Geográfica o Histórica

  • Información Histórica o Biográfica: páginas 738-739 del Diccionario Biográfico Ecuatoriano, 2000: Juan León Mera Martínez; Escritor, político, pintor; nacido el 28 de junio de 1832 en Ambato, y fallecido el 13 de diciembre de 1894; aprendió a leer y escribir en su propia casa, lector infatigable, se destacó por su amplia cultura; político de filiación conservadora, Gobernador de la provincia del Cotopaxi, Tesorero Provincial de Ambato, Secretario del Consejo de Estado, Presidente del Tribunal de Cuentas, Socio de la Real Audiencia Sevillana de Buenas Letras, Presidente del Ateneo de Quito, Miembro de la Real Academia Española de la Lengua, Diputado a la Asamblea Nacional Constituyente de 1860, Senador, Presidente de la Cámara del Senado y del Congreso Nacional; siendo Secretario del Congreso Nacional en 1886, recibió el encargo de redactar su principal obra: la letra del Himno Nacional del Ecuador; considerado el "Padre de la novela ecuatoriana" con su famosa obra Cumandá (1879).